CURSO OFICIAL DE LA TÉCNICA EPI® y NMG® CON ORIENTACIÓN CLÍNICA EN EXTREMIDAD SUPERIOR EN CADÁVER
Información del Curso:
Este curso oficial ofrece una formación avanzada en la técnica EPI® (Electrólisis Percutánea Intratisular) y NMG® (Neuromodulación Galvánica) con un enfoque clínico en la extremidad superior, utilizando cadáveres para la práctica. Impartido por expertos en la materia, cubre desde los fundamentos teóricos hasta la aplicación ecoguiada en diversas patologías musculoesqueléticas del hombro, codo, muñeca y mano. Los participantes aprenderán a realizar valoraciones ecográficas, intervenciones ecodirigidas y procedimientos específicos para tratar lesiones y disfunciones en los tejidos blandos, optimizando el abordaje terapéutico basado en la evidencia.
- Fecha: 4 y 5 de Abril de 2025
- Duración: 2 días
- Sede: Universidad Autónoma de Barcelona(UAB) Facultad de Medicina Edificio M. Campus de la UAB (Bellaterra). 08193. Cerdanyola del Vallès - Barcelona. Osteoteca (M6009) Y SALA DISECCIÓN 2 (M6008)
- Modalidad: Presencial
Profesor del Curso:

Dr. Jose Manuel Sánchez
Fisioterapeuta
Temas y Descripciones:
1.-INTRODUCCIÓN DE LA EPI® EN CADÁVER
- Bases y fundamentos de la EPI® en la patología de tejidos blandos de la extremidad superior.
- Nuevo paradigma de la metodología de intervención con la EPI® en extremidad superior.
- MCG® y frecuencias específicas
- Neuromodulación galvánica (NMG®)
- Indicaciones y contraindicaciones de la técnica EPI® en patología de la extremidad superior.
- Tipología y respuesta a la EPI®
- Valoración mediante ecografía musculo‐esquelética
- Valoración y análisis ecográfico en cadáver de las estructuras de la extremidad superior.
- Bases y fundamentos de intervencionismo mediante EPI®‐ ecodirigida
- Razonamiento clínico
2.- TÉCNICA EPI® EN PATOLOGÍA, INTERVENCIÓN ECODIRIGIDA EN EXTREMIDAD SUPERIOR EN CADÁVER
- Definición, Fisiopatología y Clínica
- Procedimiento, tratamiento con EPI®
2.1-PROCEDIMIENTO ECOGUIADO EN INERVACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR:
- Plexo braquial. Abordaje ecoguiado
- Inervación de la articulación del hombro. Abordaje ecoguiado
- Inervación cintura escapular. Abordaje ecoguiado
- Inervación del brazo. Abordaje ecoguiado
- Inervacón del codo. Abordaje ecoguiado
- Inervación Antebrazo . Abordaje ecoguiado
- Inervación mano. Abordaje ecoguiado
2-2. PROCEDIMIENTO ECOGUIADO DEL HOMBRO EN:
- Patología de la articulación acromio‐clavicular
- Artropatía inflamatoria de la articulación esterno‐clavicular
- Tendinopatías del Manguito de los rotadores
- Tendinopatía calcificante del manguito de los rotadores
- Tendinopatía del bíceps braquial
- Desgarros de grosor parcial del manguito de los rotadores
- Tendinopatía del intervalo de los rotadores:
- Tendinopatía del subescapular
- Bursitis subacromio‐subdeltoidea
- Capsulitis adhesiva (hombro congelado)
- Lesión del Rodete glenoideo
- Procedimiento, tratamiento con EPI®
2-3,.PROCEDIMIENTO ECOGUIADO DEL CODO EN:
- Epicondilalgia lateral
- Epicondilalgia medial
- Tendinopatía tríceps braquial
- Tendinopatía bíceps braquial
- Lesión ligamento colateral lateral
- Lesión ligamento colateral medial (LCM)
- Síndrome supinador
- Artropatía radiocondíleaArtropatía humerocubital
- Bursitis del olecranon
- Síndrome túnel cubital
- Síndrome chasquido del tríceps (SCT)
- Sinovitis radiocondílea
2-4.PROCEDIMIENTO ECOGUIADO DE LA MUÑECA Y MANO EN:
- Síndrome del túnel carpiano
- Síndrome del canal de Guyon
- Desgarro del ligamento triangular
- Disociación escafolunar
- Tenosinovitis de Quervain
- Neuropatía rama superficial del nervio radial (Enfermedad de Wartenberg)
- Síndrome de intersección (ERLC y ERCC)
- Tenosinovitis del extensor largo del pulgar
- Tenosinovitis del extensor cubital del carpo
- Inestabilidad del extensor cubital del carpo
- Tenosinovitis del flexor radial del carpo
- Tendinopatía del flexor cubital del carpo
- Calcificaciones de ligamento escafolunar y lunopiramidal
- Ganglión
- Dedo en resorte
- Dedo del escalador (lesión de las poleas A2 y A4)
- Lesiones de la placa palmar
- Enfermedad de Dupuytren
- Sinovitis articulación metacarpofalángica
- Lesión ligamento colateral cubital de la metacarpofalángica del pulgar